domingo, 20 de diciembre de 2015

Mesografia

Fuentes de consulta 

Datos Generales


DATOS GENERALES DE PERÚ

Nombre Oficial: República del Perú
Perú nace a la vida republicana un 28 de julio de 1821 como una Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado.
Capital de Perú: LIMA, La Ciudad de los Reyes, se fundó en 1532 por Francisco Pizarro; hoy con una población encima de los 8 millones de Habitantes.

Superficie: Con 1.285.215 Km², Perú es el tercer país más extenso de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 Países más extenso del mundo. Posee también 200 millas marinas y tiene derechos territoriales sobre un área de 60 millones de hectáreas en la Antártida. Perú está dividido en 24 departamentos, sin incluir la Provincia Constitucional del Callao.


Población: 27.000.000 habitantes
Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles.
Lengua - Perú:
Lenguas oficiales:
- Español: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Aimara y otras lenguas: 3,0%




Como parte de su rica tradición cultural, Perú presenta muchas lenguas diferentes. Aunque el español es comúnmente hablado en todo el país, el Quechua es el mayor legado del imperio incaico, y es aún hablado en diferentes partes del Perú.

Unidad Monetaria: Es el Nuevo Sol (S/.)

Tipo de Gobierno: República Constitucional.

Sistema de Gobierno: Perú es una república democrática. El presidente y los miembros del congreso son elegidos cada 5 años por sufragio universal. El actual presidente constitucional del Perú es Alejandro Toledo Manrique (2001-2006).

Religión: Católicos 90% y Otros 10% (Methodist Evangélico)

Perú es un país naturalmente religioso, la diversidad de creencias y libertad de culto pueden ser vistas a través de una amplia variedad de festividades y rituales que caracterizan tanto el fervor católico como el misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.

Primer Virrey: Blanco Núñez Vela y Villalba (*: España- 1495/+: Iñaquito, actual Ecuador, 1546)
Fue nombrado Virrey el 1 de Marzo de 1543 por real cédula, y su periodo de Virreinato
fue de 2 años (1544-1546).

Primer Presidente: José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (Periodo de Gobierno: 1 año- 1823)
(*: Lima- 3 de Marzo de 1786/+: Lima- 21 de Mayo de 1858) Fue elegido presidente
a los 37 años de edad y murió a los 78 años.

Historia del Sistema Monetario del Perú:
§ Enero de 1971-diciembre de 1985: soles de oro
§ Enero de 1986-diciembre de 1990: intis
§ Enero-junio de 1991: intis millón
§ Julio de 1991-presente: nuevos soles

Independencia del Perú: El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclamó en Lima la independencia del Estado peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se inició la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando del Libertador venezolano general Simón Bolívar, en 1824, tuvo lugar la campaña de Junín y Ayacucho, que concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al Virreinato del Perú.
Límites del Perú: El Perú (en quechua y en aimara: Piruw) —oficialmente, República del Perú— es un país situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico, después de las 200 millas que el país reclama como su dominio marítimo. Su territorio se compone de paisajes diversos; los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia costa desértica al oeste y la Amazonia, al este.

El Antiguo Perú: El Antiguo Perú fue la cuna de la civilización andina. Hacia el 3.200 a. C. surgió aquella de Caral-Supe, pero es tras Chavín que se suceden las clásicas civilizaciones andinas como Moche, Nazca o Huari. Hacia el siglo XV, el Imperio incaico, se extendió por gran parte del occidente sudamericano hasta la Conquista en 1532, tras la cual se estableció un Virreinato español en los nuevos dominios con especial interés en la extracción de plata. En ellos se fusionaron la cultura andina y la española.

Regiones Naturales del Perú:
Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra, que está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva, que está ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana.
Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con la realidad biográfica del territorio peruano. En 1941, la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia aprobó esta moción.
Las ocho regiones naturales son
1. Costa o chala. Se localiza entre el oceano pacifico hasta los 500m de altitud desde la frontera de Ecuador hasta la frontera con chile.
2. Yunga. Corresponde desde los 500m de altitud hasta los 2 500 m sobre el nivel del mar.
3. Quechua. Se extiende desde 2 500m hasta 3 500m de altitud sobre los dos flancos de la cordillera
4. Suni. Se halla situado entre 3 500m y 4 100m sobre el nivel del mar.
5. Puna. Se encuentra entre 4 100m y 4 800m de altitud ocupando el área geográfica de las altas mesetas andinas
6. Jalca o cordillera. Situados a más de 4800m sobre el nivel del mar.
7. Selva Alta o Región Rupa Rupa. Se extiende entre 500m y 1 500m de altitud sobre el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.

8. Selva baja o región Omagua. Comprende la gran llanura amazónica cuyo territorio está por debajo de los 500m

Infraestructura Peruana

Principales Puertos Peruanos  

1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2014 movilizó 31.8 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'992,473 TEU (89.7% del total nacional), con una importante alza de 7.4% respecto del año 2013.

2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y sin duda uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2014 movilizó carga por 3.4 millones de toneladas (2.8% menos que un año antes), principalmente bajo la forma de granel sólido (78% del total).

3. El tercero es el liberteño Salaverry (operado por la estatal Enapu), que movilizó 2.65 millones de toneladas (15.7% más que en el 2013), principalmente en forma de graneles sólidos (97.5% del total). En cuanto a contenedores, movilizó escasos 415 TEU.

4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.7 millones de toneladas (13.3% mayor que la del año previo).

5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento siguió creciendo velozmente (24% en el 2013 y 32% en el 2014), pasando de 1.28 a 1.69 millones de toneladas.
6. El sexto en la relación es el fluvial Iquitos, situado en la selva amazónica, y que con sus 449,358 toneladas (8.7% más que en el 2013) desplazó a Ilo.


7. El séptimo es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto (cuyo espigón, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registró un movimiento total de 441 mil toneladas (6% más que en el 2013), correspondiendo la mayor parte del mismo (73%) a graneles sólidos.

Principales aeropuertos

1.      El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el aeropuerto más importante de Perú, y se encuentra situado a tan sólo 16 km de la capital (Lima).Este aeropuerto cuenta con una afluencia de aproximadamente unos 8,8 millones de pasajeros cada año.
2.      Aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete considerado como el segundo mejor aeropuerto de todo Perú y se encuentra en la ciudad de Cusco, una de las ciudades más turísticas del país.Este aeropuerto también es considerado como el más peligroso de todo el país debido a que se encuentra dentro del casco urbano, y es por ello que se está realizando un nuevo proyecto con el objeto de trasladarlo a las afueras de la ciudad. Este aeropuerto cuenta con 1.300.000 pasajeros cada año.

3.      AEROPUERTO INTERNACIONAL CORONEL FAP FRANCISCO SECADA VIGNETTA. Bastante por debajo en cuanto afluencia de pasajeros se refiere encontramos este aeropuerto que recibe aproximadamente unos 600.000 pasajeros cada año.


4.      AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFÉREZ ALFREDO RODRÍGUEZ BALLÓN. Este aeropuerto se encuentra a tan sólo 7 km de Arequipa, aunque tan sólo recibe una afluencia anual de 550 pasajeros aproximadamente.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Para saber mas!!

Datos curiosos del Perú

ü  El Perú cuenta con más de 491 platos típicos y el número puede seguir creciendo

ü  El plato "Papa a la Huancaína" es limeño, sin embargo su nombre se debe a que su creador compraba los ingredientes en Huancayo

colcaü  Hay alrededor de 90 diferentes micro-climas en el Perú, por lo que es uno de los países más bio-diversos en el planeta

ü  El Cañón de Cotahuasi de Arequipa es considerado uno de los cañones más profundos del mundo, dos veces más profundo que el Gran Cañón de EE.UU.

ü  En 1483 el inca Pachacútec convirtió el quechua en la lengua oficial del estado incaico

ü  Cusco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983

ü  Dicen que el nombre "Perú" deriva de una palabra quechua que significa "abundancia"

ü  La palabra correcta es "Cusco" sin embargo, los que hablan inglés lo escriben "Cuzco"

ü   Perú es el país de América con más variedad de mariposas (3532 especies) y mamíferos (182)

ü  Dos tercios del territorio peruano están cubiertos de selva amazónica

ü   Los mejores algodones del mundo, Pima y Tangüis son peruanos

ü   La papa es de origen Peruano y en el país se cultivan más de 3000 especies diferentes

ü  Dicen que el tomate también proviene de Perú, aunque fue adoptado y domesticado en México

ü  La Universidad Nacional de San Marcos es la más antigua de las Américas, fundada en 1551

ü   El rescate más caro de la historia se realizó en Cajamarca por parte de los incas para rescatar a su líder Atahualpa
casona suarez
ü  Solo Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres son los 2 únicos santos que nacieron en Perú, sin embargo, Santo Toribio de Mogrovejo, San Juan Masías como San Francisco Solano nacieron en España, pero desarrollaron su labor episcopal y vivieron en el Perú hasta su muerte.

ü  El dialecto de Lima es conocido como el español peruano ribereño (sin entonaciones fuertes)

ü  En el siglo XIX se capaban animales en el barrio chino, por eso el nombre de "La calle Capón" otros dicen que en el siglo XVII vivía un sacerdote apodado "Capón" y podría proceder el nombre

ü  Se quería hacer una réplica pequeña del Palacio de gobierno y se construyó la Casona Suarez

ü  Lima se fundó el 18 de enero, se le dijo "La Ciudad de los Reyes" por la proximidad del día de los Reyes Magos y tal vez también como homenaje a los Reyes de España: Juana I y Carlos I

Plaza Simon Bolivarü  Jorge Chavez nunca conoció el Perú, pero era peruano y siempre decía que era su Patria Lejana

ü   A Lima se le conoce como "Ciudad de los Reyes", "Ciudad Jardín", "Reina y Perla del Pacífico", "La tres veces coronada villa", "Ciudad de campanas y de campanillas" y más...

ü  En el distrito del Rímac (Lima), se encuentra la iglesia más pequeña del mundo "Nuestra Señora del Rosario" o "Capillita del Puente"

ü  El Amancay es una flor emblemática que solo florecía a fines de Junio en las pampas de amancay y desaparecía a fines de Julio, ahora ya no existen esas pampas, pero se pudo salvar la flor ubicándola en las lomas de Pachacámac, un lugar llamado "Santuario del Amancay"

ü  Durante la independencia la moneda Boliviana ingreso al Perú creando confusión, la solución fue sustituir el entonces Peso por "El Sol"


ü  Al gobierno de Venezuela le gusto tanto la estatua de Simón Bolívar en la "Plaza Bolívar" (frente al Congreso) que pidió permiso al Perú para usar sus moldes y hacer una estatua idéntica en su país

jueves, 17 de diciembre de 2015

Economía de Perú

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía. Hasta los años noventas su economía estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía latinoamericana.
Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. A finales de los 80´s se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el gobierno de Fujimori. En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el tipo de cambio se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el ​​precio de la gasolina se disparó 3000%, se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160% y 300%, además de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.
Exportaciones y PIB
Representación gráfica de los productos de exportación del país en categorías codificadas por color.
En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.48 49 Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.
En 2012 los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011.51 Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la caída del tipo de cambio.52 El incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.

Datos Generales 

Moneda:Sol
Año fiscal:enero - diciembre

Banco central:Banco Central de Reserva del Perú
Organizaciones:ONU, OEA, APEC, OMC, ALADI, CAN, ASPAFLAR, CAF, OEI, BID, Unasur, Mercosur (asociado), Alianza del Pacífico, Grupo de Río.
Mercado de valores:Bolsa de Valores de Lima

PIB (nominal):US$ 202.948 millones de dólares (2014) (Fuente: FMI) 2 (39.º)

PIB (PPA):US$ 371.344 millones de dólares (2014) (Fuente: FMI) 2 (41.º)

Variación del PIB:2.4% (2014)3

PIB por sectores: Primario: 8%.Secundario: 38% yTerciario: 54%

Tasa de cambio:S/. 3.19 = US$ 1 (septiembre 2015)

Inflación (IPC):4.17 (acumulado a diciembre de 2015)

IDH:0,737 Crecimiento (alto)

Población bajo la línea de pobreza         27,8% (2011)

Fuerza Laboral:15,9 millones de personas (2011)

Desempleo:6,5% (junio 2015)

Industrias principales:minería y refinación de minerales, extracción y refinación de petróleo, extracción y licuefacción de gas natural, la pesca y procesamiento de pescado, cemento, textiles, producción de cerveza, caucho, maquinaria, productos químicos, etc.
Exportaciones:US$ 35,848 mil millones (2014)
Destino de exportaciones: China 18,4%, Estados Unidos 15,3%,Canadá 11,5%, Japón 5,6%,España 5,4%,Chile 4,8%,Corea del Sur 4,6%,Alemania 4,1%,Otros 30,3% (2010)

Importaciones:US$ 36,97 mil millones (2011)

Origen de importaciones: Estados Unidos 24,7%,China 13,8%,Brasil 6,7%,Corea del Sur 5%,Alemania 4,4%,Otros 40,3% (2010)

Movimientos Sociales

Los movimientos sociales en el Perú de Hoy


Al efectuar un análisis de los principales movimientos sociales en el Perú de hoy, con base en sus plataformas reivindicativas, marcos identitarios y estructuras organizativas, podemos distinguir dos grandes grupos. Primero los movimientos cuya problemática se enfoca en cuestiones más bien sectoriales y económicas desde un lenguaje de izquierda y estructura sindical (universitarios, docentes, campesinos, médicos, etc.). Por otra parte, las diversas poblaciones que se organizan contra la expansión de la industria extractiva, en especial minera y petrolera, apelan para ello a revaloraciones étnicas y defensa de los recursos con base en una organización más bien territorial (Cajamarca, Espinar, Islay, etc.). Ambos grupos, surgen o se reorganizan en la última década, y expresan un profundo malestar frente a la continuidad de las políticas neoliberales implementadas durante el fujimorismo y la demanda de transformaciones sustanciales a la normatividad y el marco ideológico predominante.

Respecto al primer grupo, tenemos aquí diversas organizaciones sindicales vinculadas a alguna rama del sector público. Es el caso por ejemplo del Sindicato de Trabajadores de la Educación o la Federación Médica, por anotar algunos de los que más se han movilizado en los últimos años reclamando mejoras salariales pero también políticas educativas y de salud que los incluyan como interlocutores. Junto a ellos puede incluirse a los trabajadores de los denominados “services” o empresas de tercerización de servicios, las cuales se expandieron tras la reforma laboral de 1992, lo cual precarizó el empleo y recortó derechos como vacaciones y horas extras, entre otros. Medianas y pequeñas empresas en expansión, como los textiles Topy Top o la fábrica de bebidas Kola Real, se han valido de esta forma de contrato para incrementar sus ganancias, con ello deben enfrentar ahora los reclamos del personal. Finalmente, se ubican los estudiantes universitarios que en diferentes lugares del país protestan ante el abandono en que sobrevive la universidad pública, tras años de recortes presupuestales y represión política durante los años de conflicto armado y posterior pacificación. Si bien a primera vista podía afirmarse que se trata de demandas “economicistas” que se reducen al aumento de sueldos, salarios o presupuestos, la acción de estas organizaciones remite a problemas de fondo relacionadas con la continuidad del modelo económico, al poner en debate el papel del Estado y del mercado en ámbitos como la educación y la salud. Asimismo, plantean impugnaciones concretas tanto al marco normativo heredado del fujimorismo, con una legislación laboral abiertamente favorable a los empresarios, como a las inequidades derivadas de una política económica que, pese al crecimiento sostenido del PIB, no resuelve problemas de exclusión ni garantiza derechos para las y los trabajadores.

Tanto los sindicatos mencionados como los estudiantes de las universidades públicas que protestan podrían ubicarse cercanos a una identidad clasista sindical, más politizada y cercana a los partidos que hasta fines de la década de los ochenta conformaron el frente electoral Izquierda Unida. Posteriormente, en el contexto de represión y violencia, tanto los sindicatos como los partidos políticos de izquierda a los que se encontraban vinculados perdieron bases y se entramparon en pugnas internas muchas veces con fuerte sesgo ideológico. Contribuyó a dicha crisis la ausencia de recambio generacional así como el constante desprestigio de los medios de comunicación y sectores empresariales. No obstante, vale mencionar la renovada capacidad de movilización de estos sectores y sus esfuerzos por tender puentes con nuevos grupos de trabajadores como los de servicios, que politizan la lucha por mejoras salariales y laborales y la contextualizan en el marco de la crítica a la continuidad del neoliberalismo en los últimos veinte años.
 
En el segundo grupo se ubican los pueblos indígenas y comunidades afectadas por la industria extractiva, los mismos que han protagonizado intensas y masivas protestas en puntos tan disímiles del territorio nacional como Cajamarca, Arequipa, Piura o la Amazonía. Se trata de diversas poblaciones que organizan la acción colectiva frente al avance de proyectos mineros o de hidrocarburos, ensayando estructuras organizativas, redes de solidaridad y liderazgos tanto locales como nacionales. Las reivindicaciones de este movimiento se vinculan más bien a la defensa del territorio como espacio de reproducción de la vida, por lo que presentan un fuerte énfasis identitario desde lo étnico y comunitario, y señalan a la vez como principal antagonista al capital transnacional, por la afectación —o amenaza de afectación— socioambiental, la contraposición de cosmovisiones, modelos de vida y formas de propiedad. Aquí se encuentra en primer lugar la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (aidesep) que agrupa diferentes federaciones locales y regionales de las distintas etnias de la Amazonía con amplia representatividad y capacidad de convocatoria tal como se evidenció en los paros amazónicos de 2008 y 2009 contra una serie de decretos que facilitaban la inversión extractiva en la selva. En el área andina, aunque la fragmentación de organizaciones es mayor, se puede ubicar al Frente de Defensa de Tambogrande en Piura que consiguió expulsar a la compañía minera canadiense Manhattan, el Frente de Defensa de Islay en Arequipa que se opone al proyecto minero Tía María de la Southern Perú, y el Frente de Defensa de Cajamarca que lidera la lucha contra el proyecto minero Conga de la corporación Newmont. Si bien existe la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), ésta no ha logrado posicionarse como el referente organizativo nacional.

En lo referido a la identidad colectiva articulada por estos grupos, conviene destacar la crítica al modelo de desarrollo predominante que plantean, al denunciar la desmedida extracción de los recursos naturales ubicados en los territorios que ocupan y el avance de la lógica del mercado para comprar, vender y concesionar la tierra y también sus conocimientos. Se expone así un profundo cuestionamiento a la acción del Estado que, lejos de ser un actor imparcial, favorece, promueve y defiende esta dinámica de desarrollo al argumentar lo mucho que estas empresas benefician al país y mostrar cifras de crecimiento macroeconómico. No obstante, los pueblos y comunidades de la sierra y la Ama- zonía no han mejorado de manera sustancial sus condiciones de vida, pues persisten altas tasas de pobreza y extrema pobreza. Tal situación de exclusión es problematizada por estos movimientos sociales, que configuran un horizonte crítico de gran potencialidad transformadora pues además de exigir mejoras redistributivas, cuestionan esta forma de “progreso” asociada al neoliberalismo. Si bien persiste todavía una fuerte fragmentación con directivas poco consolidadas y débiles articulaciones nacionales, resalta la capacidad de estos actores para desafiar el consenso autoritario posfujimorista, articulando diversas estrategias organizativas y repertorios de protesta que han logrado detener importantes proyectos extractivos e iniciativas legislativas.

Ambos grupos de movimientos han incorporado a sus estrategias de acción la participación en el terreno político institucional a fin de lograr puestos de representación que les permitan concretar sus plataformas desde el ámbito de la gestión. No obstante, vamos a priorizar el análisis de los movimientos vinculados a los denominados conflictos socioambientales tanto por su potencial para interpelar las dimensiones económicas, normativas e ideológicas dominantes como por los esfuerzos de desarrollar otras formas de organización y representación política más ligadas a lo asambleario territorial. Los gremios y sindicatos, han mantenido el vínculo con partidos de izquierda y en periodos electorales suelen presentar a dirigentes suyos como candidatos en estos grupos, mientras que los pueblos y comunidades afectados por la expansión extractiva ensayan otras alianzas y acercamientos con los actores políticos. El énfasis en la participación y la consulta, tanto como la desconfianza frente a los actores políticos, son algunas características que marcan esta etapa, la cual da lugar a encuentros y distanciamientos que marcan la pauta de nuevos desafíos.

III. Dinámicas políticas, episodio uno: Acercamientos y representaciones
Tal como se mencionó, las acciones de los movimientos sociales, en especial pueblos indígenas y comunidades afectadas por la industria extractiva, han incluido también la opción de competir electoralmente y lograr puestos de representación política en las escalas local, regional y nacional. Son varios los puntos de evaluación tomados en cuenta para tal decisión. Al parecer, existe la percepción compartida de que la movilización da resultados, y así lo demuestra la paralización de proyectos mineros importantes como Tambogrande o Tía María. No obstante, esto ocurre a costa de un gran despliegue de recursos humanos y materiales, así como de articulaciones locales, nacionales e internacionales. Por otra parte, los resultados obtenidos generalmente no son definitivos pues tienen que ver con políticas nacionales y aunque se logre detener el proyecto no se anula la concesión pues queda latente la posibilidad de que otra empresa pueda retomar la iniciativa a la postre. Finalmente, la dinámica misma de construcción interna del movimiento y su arraigo territorial lleva a plantearse con mayor sistematicidad desarrollar experiencias de gobierno local, y participar en elecciones de municipios distritales y provinciales ante la posibilidad de ensayar desde ahí proyectos productivos, de educación o salud de corte más intercultural.

Para concretar la participación política electoral, las vías contempladas por los movimientos han sido diversas y los resultados no siempre favorables, pero han significado importantes procesos de aprendizaje, interacción y acercamiento con actores institucionales, sobre todo partidos políticos y organismos electorales que regulan la participación. A partir del 2006, se identifican con mayor claridad procesos de debate interno que devienen en la decisión de participar en el terreno electoral. No es que antes no haya ocurrido, lo más probable es que sí, pero ahora la decisión parte del grupo y no necesariamente responde a la invitación del partido como sucedía antes. Es la organización la que decide cómo, con quién y para qué participar en política.

Un caso importante de esa etapa es el movimiento cocalero, el mismo que decide participar electoralmente pero no logra acuerdo respecto a la mejor fórmula y se divide en dos grupos distintos. Por un lado, los cocaleros del Valle del río Apurímac, que optan por construir el “instrumento político”, formando el partido Qatun Tarpuy, el cual logró la elección de dirigentes cocaleros directamente vinculados al movimiento como regidores y alcaldes distritales. Por el otro, los cocaleros del Huallaga que concretan una alianza con el Partido Nacionalista y aprovechan su inscripción para colocar candidatos distritales al Parlamento Nacional.6 Otro caso relevante es el del movimiento indígena amazónico, que desde sus distintas bases regionales vinculadas a aidesep, deciden participar en la coyuntura electoral, principalmente en municipalidades distritales y provinciales de mayoritaria población indígena. Así lo hace por ejemplo el pueblo ashaninka en los distritos de Pangoa y río Tambo en la selva central donde líderes vinculados al movimiento son elegidos alcaldes, o el de los distritos de Nieva y el Cenepa en Amazonas, donde ocurre lo mismo con los dirigentes awajum y wampis.

Sería extenso analizar aquí cómo se ha desarrollado la actuación de los movimientos sociales en la gestión del poder en las escalas municipal, regional o parlamentaria y amerita un estudio de mayor profundidad. En líneas generales destaca el esfuerzo desplegado por los líderes electos y sus organizaciones tanto para lograr ganar las elecciones como para una vez en ejercicio, desarrollar gestiones más vinculadas a las dinámicas y necesidades de la población en los territorios donde son elegidos. Sin embargo, tanto en el caso de los alcaldes cocaleros como en el de las autoridades indígenas amazónicas, quedó en evidencia también el poco margen de acción para establecer políticas y proyectos de envergadura y el escaso margen para incidir en la política extractiva que los afecta directamente. Asimismo, las autoridades vinculadas al movimiento enfrentan una doble presión, tanto por parte de las bases y pobladores que les exigen mantenerse al frente de sus demandas incluso como medidas de fuerza, como por parte del poder ejecutivo que les reclama anteponer su condición de representantes del Estado. La intención del gobierno de frenar la actuación de estas autoridades en el terreno contencioso se ha valido además de la criminalización, llegando a penalizar la participación de autoridades electas en movilizaciones y protestas.7

Durante el año 2011 la coyuntura electoral nacional se mostraba como oportuna y relevante para que los movimientos sociales ensayaran estrategias y mecanismos en pos de ocupar puestos de representación en el Congreso. Dado el panorama político de entonces, Gana Perú, partido liderado por Ollanta Humala, se presentaba como el líder de la oposición enarbolando un discurso abiertamente crítico al modelo neoliberal y a la continuidad que representaban los candidatos de la derecha y centro derecha encarnada por sus principales competidores, el ex presidente Alejandro Toledo y la hija del ex presidente Fujimori, Keiko Sofía Fujimori. El cuestionamiento a la clase política realizado por Humala y su énfasis en la necesidad de realizar reformas a la política económica y extractiva encontró gran empatía con la postura de los movimientos sociales. Dicha coincidencia de plataformas y la ausencia de otras opciones transformadoras con opciones de triunfo, resultaba ventajosa para congregar el voto opositor pero hacía menos necesario suscribir alianzas y compromisos formales con las principales organizaciones sociales movilizadas. De este modo, no se concretaron acuerdos con aidesep que pretendían la candidatura parlamentaria de su presidente Alberto Pizango, ni con la cgtp que esperaba postular a su secretario general Mario Huamán. También quedaron fuera de la lista parlamentaria líderes locales representativos de la lucha contra la minería en Arequipa o Cajamarca. Al intuir que de todas formas las bases de estos movimientos acabarían votando por Gana Perú, el humalismo prefirió no generar compromisos formales con sectores que podían resaltar la imagen de “radical” que presentaba la prensa y lo alejaba de las preferencias electorales de las clases medias urbanas necesarias para llegar al gobierno.

Los sectores sociales movilizados, específicamente las comunidades afectadas por la industria extractiva y el movimiento indígena-amazónico, no lograron articular una plataforma conjunta que ampliara sus posibilidades de exigir un trato con Gana Perú en mayor igualdad de condiciones. Mientras aidesep concentraba esfuerzos en inscribir su propio partido y los diversos frentes de Defensa tanteaban acercamientos a grupos políticos minoritarios, se dejó de lado la posibilidad de consolidar una propuesta unitaria. Ya ad portas de las elecciones, las organizaciones ensayaron acercamientos con Humala por separado, cada cual con sus líderes y agendas, y obtuvieron del candidato apenas algunos compromisos generales. Los resultados electorales acabaron por demostrar que, en efecto, Ollanta aglutinó el voto de los sectores movilizados, en un contexto de disputa altamente polarizado. Una forma de aproximarnos a este encuentro de los movimientos y de Gana Perú es analizando los votos obtenidos por los partidos políticos en las provincias y distritos donde esos movimientos tienen mayor presencia. En este sentido, nos centramos en las localidades donde se desarrollaron protestas emblemáticas y también donde se ubican conflictos en estado latente.


En el caso del movimiento indígena amazónico, tomamos en cuenta tres criterios para seleccionar los ámbitos de votación; el primero, las provincias más movilizadas durante los paros amazónicos de 2008 y de 2009; el segundo, aquellas que presentan mayor cantidad de población nativa, y el tercero los lugares donde existen conflictos latentes con actividades extractivas que incluyen hidroeléctricas y forestales. De modo general podemos afirmar que en la mayoría de provincias el triunfo de Gana Perú es claro. En las provincias de Bagua y Condorcanqui en la región de Amazonas los resultados fueron contundentes al influir la incorporación en la lista parlamentaria de Eduardo Kayap, pastor evangélico awajum no directamente vinculado a aidesep pero igual es elegido congresista por Amazonas. En ambas provincias la Fuerza 2011, liderada por Keiko Fujimori, queda en segundo lugar pero a una distancia larga, y más lejos aún los otros candidatos. Es distinto el caso de la selva central (Satipo, Oxapampa, Chanchamayo): el único espacio donde el fujimorismo obtiene el primer lugar con porcentajes significativos. Tal aceptación fujimorista en una zona fuertemente afectada por el conflicto interno armado, debe guardar relación con la memoria de Alberto Fujimori como el artífice de la pacificación que apoyó a los Comités de Autodefensa y posteriormente mantuvo su presencia con base en medidas clientelares.

Organismos Internacionales


 

Unicef Perú (Perú) 

UNICEF está en el Perú desde 1948 para que la exclusión, la discriminación y la pobreza dejen de ser factores que obstaculicen en el desarrollo de millones de niñas y niños peruanos.

OIT - Organización Internacional del Trabajo (Perú)
Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo. La OIT fue constituída para desarrollar en todo el mundo, un régimen de trabajo realmente humano.

ITACAB - Convenio Andrés Bello (Perú)
Instituto de Transferencias de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. Apoya el desarrollo sostenible, a través del intercambio de experiencias entre los países miembros del Convenio Andrés Bello.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
 (B.I.D.) FUNDACIÓN SEDE OBJETIVO INTEGRANTES 1959 (Convenio Constitutivo de B.I.D.) Washington D.C. Financiar proyectos viables de desarrollo para Latinoamérica y el Caribe 48 países del orbe Países Miembros Prestamistas (22) PRESIDENTE Luís Alberto Moreno HISTORIA 1890: En la Primera Conferencia Panamericana, surge la idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe. 1959: Se funda oficialmente el B.I.D., cuando la Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. 2010: Los Gobernadores del B.I.D. acordaron oficialmente aumentar el capital del Banco en $ 70 mil millones, hasta alcanzar más de $ 170 mil millones. El aumento de capital, el más grande en la historia del B.I.D. características es la institución financiera de desarrollo más grande de América. No tiene ninguna relación con el F.M.I. ni con el B.M. ni con la O.E.A. Además de los préstamos, ofrece donaciones, asistencia técnica y realiza investigaciones. Está integrado por países prestatarios (26) y prestamistas (22). Los primeros, reciben financiamiento del B.I.D.; los segundos, no, pero, se benefician de las reglas de adquisiciones del B.I.D., pues sólo los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. El poder de votación de cada país está basado en las subscripciones del mismo al capital ordinario de la institución. EE.UU. es el mayor accionista, con 30% de votos. Los países que quieran ingresar al B.I.D. deben pertenecer a la O.E.A. si son regionales, o al F.M.I. si no son países de la región. PRESTATARIOS Grupo A: Porcentaje máximo de financiamiento 60%.- Argentina, Brasil, México y Venezuela. Grupo B: Porcentaje máximo de financiamiento 70%.- Chile, Colombia y Perú. Grupo C: Porcentaje máximo de financiamiento 80%.- Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Grupo D: Porcentaje máximo de financiamiento 90%.- Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.


Cultura y Tradiciones

Cultura peruana 
Lengua, tradición y pisco  

Idioma

El gran legado antiguo y la cultura de Perú se expresan en la variedad de lenguas nativas que coexisten en su territorio. El español es el idioma official y se usa en gran parte del país. También son parte de la cultura del Perú y reconocidos constitucionalmente: el quechua, que se habla en varias regiones andinas con sus respectivas variantes, y el aymara predominante en el sur andino.El shipibo, el ashaninka, el aguaruna, utilizadas por comunidades de la Amazonía, son algunas de las 43 lenguas nativas identificadas en el país.

Religión

La libertad de culto rige en Perú, aunque la religión mayoritaria es la católica, heredada también de los españoles. Las fiestas religiosas tienen una fuerte influencia española, pero son una expresión de su convivencia con la diversidad de creencias y cultos de nuestras culturas prehispánicas. 

Costumbres

Fiestas: La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los peruanos cerca de 3.000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones, carnavales y rituales, expresión de la fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la celebración de la libertad. Las fiestas en Perú tienen un aspecto místico, la mayoría manifiestan la fusión del catolicismo con las tradiciones prehispánicas de cada región. El pago a la tierra es una de las celebraciones principales en todas las regiones, bajo el concepto de retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su eterna generosidad.

Gastronomía:

En Perú, comer es un culto al buen paladar, es expresión de sus múltiples culturas conviviendo en un solo territorio y en los últimos años se ha convertido en parte de la identidad nacional, un elemento unificador del país sobre el cual nadie discute.
Resultado de imagen para comidas tipicas del peruLos peruanos se han vuelto expertos en experimentar nuevos sabores, en armonizar aromas y descubrir cocciones, y para ello la diversidad de su producción agrícola, sus microclimas, su geografía tan variada, sus múltiples culturas y la genialidad de sus cocineros han enriquecido su cocina al punto de haber sido reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas a nivel mundial, a la par de la comida italiana o francesa.
Mistura es la principal feria gastronómica en Perú, que congrega a los principales chefs y restaurantes del país. Se realiza una vez al año en Lima, considerada la capital gastronómica de América, y ha comenzado a aparecer como evento principal en los itinerarios turísticos internacionales de la región.

Artesanía:

Los antiguos peruanos fueron artesanos por excelencia y desarrollaron un alto nivel tecnológico en esta actividad. El arte de Perú precolombino se registra desde tiempos milenarios en tejidos, calabazas, madera, piedra, oro, plata, cerámica, e incluso barro, cualquier material donde se pudiera expresar parte de las vivencias diarias. Esta herencia ancestral se sigue desarrollando en la actualidad en pueblos de la costa, sierra y selva, en diversas piezas de gran calidad en tejidos. Muy valoradas a nivel mundial son la filigrana de plata, los mates burilados, los retablos ayacuchanos, los tallados en piedras de Huamanga y en madera, la cerámica de Chulucanas, los ponchos de Monsefú, entre otras piezas.

Música y Danzas:

La música y la danza siempre han tenido un rol importante en la sociedad peruana, desde la época precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los caracoles de mar, las cañas y hasta los huesos de animales para emitir sonidos. Se dice que los peruanos de la cultura Nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente. Antaras o zampoñas, trompetas de terracota, pututos, constituyeron parte de los instrumentos musicales más importantes del antiguo Perú. Las piezas musicales tenían carácter religioso, guerrero o profano.
También como producto de sus múltiples culturas, Perú tiene hoy un folklore rico y variado, diversidad de expresiones musicales y bailes, que combinan los géneros y el espíritu indígena con la influencia hispana, así como estilos modernos que se han adecuado a la cadencia y gusto de los grupos sociales mayoritarios.

Idiosincracia

Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural del pasado y presente. Después de haber vivido por siglos de espaldas a nuestros orígenes andinos, hoy reconocemos el valor del Ande y la Amazonía por todo lo que representa en recursos y tradición milenaria.
Somos la civilización más antigua de Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro imperio surgieron los países vecinos. El Perú fue el centro político y productivo de la región, con una privilegiada ubicación geográfica.
El Perú de hoy está poblado de emprendedores que han redescubierto su capacidad de crear nuevas riquezas, nuevos negocios, nuevos servicios. El país ha superado difíciles momentos de crisis económicas y políticas. Aunque está en proceso de consolidación de las instituciones tutelares del Estado, ha conservado más de dos décadas de democracia.
En general, el Perú es acogedor, como su gente, que ofrece la mejor atención al visitante, con su comida y múltiples celebraciones. El fútbol es la pasión, y además de ser el deporte nacional, es motivo de encuentro familiar y amical.
Somos un pueblo muy creyente, la religión católica prima en la vida social, pero convive con los diversos credos.