Acuerdos
Comerciales del Perú
En
los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países
y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y
tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú
comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países
como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos
sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas
seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias
continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más
grandes y al largo plazo.
Para
consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió
negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy.
Con tratados de Libre Comercio todos los
beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados,
sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes.
Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales
mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y
disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.
ACUERDOS :
LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

El
Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es
miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC
fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa
N° 26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final
de la Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.
Asimismo,
al ser un foro de negociaciones integrado por 161 miembros en el que participan
los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones
comerciales multilaterales en el marco de la OMC (Ronda Doha ) serán el
complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los
temas más sensibles del comercio internacional. Por lo tanto, es el único
espacio en que se podrá lograr avances en temas sensibles como los subsidios
agrícolas y a la pesca, antidumping, movimiento de personas físicas (o modo 4
de prestación de servicios), entre otros.
Acuerdo de Libre
Comercio entre Perú - Comunidad Andina

En
los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se
formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del
Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.
En
1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona
de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó
también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.
En
1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo,
introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en
el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso
pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del
Pacto Andino.
En
el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante
el Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del
Acuerdo de Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando
la integración subregional en materia social, de política externa común y del
mercado común. Se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el
establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.
En
el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión
ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que
guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12
ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar
conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes:
1)
Participación de los ciudadanos andinos por la integración
2)
Política Exterior Común
3)
Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción,
el comercio y el consumo sostenibles
4)
Integración física y desarrollo de fronteras
5)
Desarrollo social
6)
Medio Ambiente
7)
Turismo
8)
Seguridad
9)
Cultura
10)
Cooperación
11)
Integración energética y recursos naturales
12)
Desarrollo institucional de la Comunidad Andina
Es
preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad
Andina creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso
andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países
andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774
millones de dólares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias
manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones de dólares en
1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el
total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.
En
el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1
992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo
año, las importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones
representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones
a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010,
mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.
Acuerdo de
Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay)

El
ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e
institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a
la creación de un espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre
circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del
MERCOSUR.
El
intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que
entrara en vigencia el ACE 58, ascendió
a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio comercial
alcanzó la cifra de US$ 5 873 millones, lo que significó un incremento de 169%.

Los
principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de
cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de
calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el 83% de las
exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino
con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.
En
cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las
importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%,
Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el
8%.
Finalmente,
a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a
Argentina y Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir
ingresan con arancel cero a dichos países.
Acuerdo de
Complementación Económica entre Perú y Cuba

El
ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las
relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias
arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de
preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias,
prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica,
inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de
administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios,
inversiones y compras públicas.
En
el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio
comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año
2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa
un incremento de 450%.
Durante
2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio anual de
14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un 84%
del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores
maderas y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero.
De
otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba
crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores
incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria.
El Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico
APEC
es un foro multilateral de consulta informal creado con la finalidad de
promover la cooperación técnica y económica, el crecimiento económico, así como
la liberalización y la expansión del libre comercio entre sus miembros,
buscando consolidar el desarrollo y el bienestar de los mismos.

El
Foro fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia económica y
comercial entre las economías de la región Asía-Pacífico. En noviembre de 1989,
a invitación del Primer Ministro australiano, en la capital australiana,
Canberra, se reunieron como un grupo informal de diálogo los Ministros de
Comercio y de Relaciones Exteriores de doce países. El resultado de este primer
encuentro fue el establecimiento del foro.

Acuerdo de Libre
Comercio entre Perú y Chile

El
cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de
los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario,
cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de
Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará
concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el
comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio
del 2016.

Cabe
señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE N° 38 (1998) y el 2011, el
intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa
promedio anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile
crecieron 1327% y las importaciones, 380%. Esto ha colocado a Chile como el
séptimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en
Latinoamérica. Dentro de este intercambio comercial, sobresalen nuestras
exportaciones no tradicionales que han venido creciendo a tasas anuales
promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores químico, agropecuario,
metal-mecánico y textil. Cabe notar que 70% de las empresas peruanas
exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas.
Asimismo,
Chile es el primer país latinoamericano de origen de inversión extranjera en el
Perú, con una participación de 6.1%. La inversión de Chile en el Perú tiene
presencia en casi todos los sectores de destino, en especial, comercio,
construcción, energía, finanzas, industria, minería y vivienda.
Acuerdo de Integración
Comercial Perú – México

Anteriormente
a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio
comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el
Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año
1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin
embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial
de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de
las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba
252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia.
Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e
inversiones.

Respecto
a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú se
reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así, productos
de alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de
pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago
de arancel. Asimismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y
confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a México a partir de la
entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un arancel de
15%.
Acuerdo de Promoción
Comercial PERÚ-EE.UU.
El
Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C.
el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.
En
este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de
Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad
Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
Los
principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos
pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.
EE.UU.
es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos
Peruanos.
Desde
el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –
siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales
otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo
vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU.
otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas
periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En
este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los
sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de
libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente,
el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones
en el sector exportador.
A
partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a
permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio,
con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma
consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Tratado de Libre
Comercio Perú – Canadá

En
este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial,
Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios
Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia,
Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Solución de Controversias.
Los
principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de
plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc,
harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas,
artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero,
pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.
En
2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos
Peruanos.
Al
2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009,
de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no
tradicionales.
Este
acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de
obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también
capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral,
que establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan
estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre
protección ambiental.
Tratado de Libre
Comercio entre el Perú y China

En
este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio
de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos
de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del
Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

En
los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia,
el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios
comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar
con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones
de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las
dos últimas décadas, con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene
experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo,
como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios
comerciales.
Dicho
Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes
mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital.
En
línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del
Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de
establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que
permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde
justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva
que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para
invertir más activamente en el Perú.
Acuerdo de Libre
Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio

Adicionalmente
se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y
Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre
Comercio con los países correspondientes.
En
este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico,
Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación
del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones,
Colaboración Científica, Compras Públicas.
Los
principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de
pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos,
textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.
En
el 2010 los estados del EFTA ha sido el tercer mercado de destino de
exportación de productos Peruanos. Los Estados del EFTA no forman parte de la
Unión Europea.
El
saldo comercial registra un amplio superávit para el Perú con una tendencia
significativamente creciente durante el periodo en estudio (2000-2010),
resultado que se asocia a un incremento anual promedio de 21% para las
exportaciones.
Alianza del
Pacífico
Línea
del tiempo
Entre
diciembre de 2010 y marzo de 2011 se llevaron a cabo reuniones a nivel de
Presidentes (Mar del Plata, 4 de diciembre de 2010), de Ministros de Comercio
Exterior y Relaciones Exteriores (Santiago de Chile, 6 de enero de 2011) y de
Viceministros de Comercio Exterior (Ciudad de México, 10 de marzo de 2011), con
el fin de definir una hoja de ruta a seguir, la cual incorporaría no sólo los
temas tradicionales en materia comercial, sino otras áreas objeto de
integración.
El
28 de abril de 2011, en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia,
México y Perú suscribieron la Declaración de Lima, el primer documento formal
que recoge la visión de la iniciativa. En dicha Declaración los países se
comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas, para lo cual se
priorizarían trabajos en ciertas áreas que involucran movimiento de personas de
negocios y facilitación para el tránsito migratorio; facilitación de comercio y
cooperación aduanera; cooperación y mecanismos de solución de diferencias.
Panamá participó en calidad de observador. En adición, se crearon Grupos
Técnicos para cada una de las áreas indicadas y se conformó un Grupo de Alto
Nivel (GAN), a nivel de Viceministros y Viceministras de Relaciones Exteriores
y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances de los grupos
técnicos, de evaluar nuevas áreas en las cuales se pueda seguir avanzando y de
preparar una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros
organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico.
El
6 de junio de 2012 durante la IV Cumbre Presidencial, en Paranal – Chile,
suscriben el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Colombia, Chile, México
y Perú como estados miembros y Panamá y Costa Rica en calidad de estados
observadores. En este mismo, se establecen como requisitos esenciales para que
un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de
Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y
respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Por otro lado, se
establece que los desarrollos de los trabajos de los Grupos Técnicos creados en
la Declaración de Lima (Comercio e Integración, Movimiento de Personas de
Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio, Servicios e Inversión y
Cooperación, además del Grupo sobre Asuntos Institucionales y Solución de
Controversias constituido por el Grupo de Alto Nivel - GAN) se realizarán
teniendo en consideración lo dispuesto en el Acuerdo Marco en el sentido que
los acuerdos adoptados en el marco de la Alianza del Pacífico no reemplazarán,
ni modificarán los acuerdos económicos, comerciales y de integración
bilaterales o multilaterales vigentes entre las Partes.
De
esta manera, se han celebrado diez Cumbres Presidenciales, la última realizada
en Paracas, Perú, el 3 de Julio del 2015, en la cual el Perú asumió la
Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico por el período de un año.
Asimismo, en el marco de dicha Cumbre se incorporaron diez nuevos Estados
Observadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario